
Reunidas en Medellín, hoy 28 de julio del 2018, en el 2º Encuentro Nacional de Trabajo Doméstico, con el lema: Sumando Esfuerzos Restamos Exclusiones, las organizaciones y personas que nos hemos coaligado para conformar una Alianza por la dignificación del trabajo doméstico y el trabajo de cuidado, que en su inmensa mayoría es realizado por mujeres, muchas de ellas campesinas, afrodescendientes, indígenas, desplazadas, desterradas, migrantes y víctimas de todas las violencias políticas, sociales, económicas, psicológicas o físicas:
Queremos reiterar nuestra voluntad de seguir sumando esfuerzos y capacidades para respaldar y fortalecer la movilización social de las trabajadoras domésticas que integran el espacio intersindical conformado por UTRASD, Sintraimagra y Sintrahin, la Asociación de Mujeres Trabajadoras del Hogar y otras organizaciones que están surgiendo o que aglutinan a trabajadoras domésticas.
Reafirmamos nuestra intención de seguir militando en esta Alianza en los siguientes ejes y acciones:
-
En comunicaciones:
- Divulgación sobre condiciones de trabajo y empleo de las trabajadoras del servicio doméstico, así como de los derechos y deberes de las partes en la relación laboral.
- Recuperación y divulgación de la historia de la movilización social por el empleo doméstico en Colombia y de la movilización presente de las trabajadoras.
- Conmemoración de fechas que permitan resaltar el papel histórico de estas trabajadoras en el país, la región y el mundo.
-
En investigación
Realizaremos investigaciones sobre la relación entre transporte público y condiciones de trabajo en el servicio doméstico, así como sobre barreras para cumplir con los deberes de afiliación al sistema general de protección social.
- Entregaremos los resultados de investigación en curso, cualitativos y cuantitativos, sobre la relación entre trabajo de cuidado, migración, destierro y desplazamiento con enfoque interseccional en procesos de Migración y cadenas globales de cuidado.
- Diseñaremos una estrategia de investigación que convierta la gestión del conocimiento en herramientas e insumos para la incidencia en políticas públicas de trabajo decente, cuidado, migración, salud laboral, transporte y protección social.
- Continuaremos investigando de manera colaborativa y para la acción, y no una que simplemente nutra espacios académicos.
-
En organización y movilización social:
- Apoyaremos el fortalecimiento a las distintas organizaciones sindicales de trabajadoras del servicio doméstico en las regiones, a partir de procesos de educación popular, investigación participativa y comunicación directa.
- Apoyaremos la ampliación de la afiliación a las organizaciones sindicales existentes.
- Desarrollaremos un enfoque interseccional que contemple el conocimiento y desarrollos teóricos feministas, afro, indígenas y otros.
- Apoyaremos el fortalecimiento del espacio intersindical mediante la integración de otras organizaciones de empleadas domésticas.
- Apoyaremos el fortalecimiento del liderazgo de las mujeres en el movimiento sindical colombiano, que tradicionalmente las ha relegado.
- Diseñaremos una estrategia conjunta de financiación dirigida a fortalecer las capacidades de las organizaciones de trabajadoras domésticas.
-
En incidencia:
- Aprovecharemos mejor, espacios como la Comisión de concertación de políticas laborales y salariales.
- Nos coordinaremos con la Mesa intersectorial de economía del cuidado.
- Trabajaremos con congresistas aliadas para la realización de audiencias públicas. Presentación de proyectos de ley y debates de control político.
- Trabajaremos para introducir el tema de trabajo de cuidado y trabajo doméstico a la agenda de la bancada por la Paz y la Vida.
- Acordaremos una estrategia incidencia en políticas públicas de trabajo, cuidado, migración, salud laboral, transporte, protección social.
Para este cometido es necesario el diálogo con el Estado, con el Congreso, empleadores y con los actores del mundo del trabajo para seguir fortaleciendo la agenda de derechos, para seguir reivindicando el reconocimiento del papel del trabajo doméstico en la sociedad y en la economía.
Firman:
- Escuela Nacional Sindical – ENS
- FESCOL
- Fundación Bien Humano
- CARE
- Paso Internacional
- Casa de la Mujer
- CUT
- Intersindical de Trabajo Doméstico
- Ruta Pacífica de las Mujeres – Antioquia
- Carabantú.
- Ángela María Robledo, Representante a la Cámara
- Angélica Lozano, Senadora
- Andrea Londoño, proyecto hablemos de empleadas domésticas
- Valentina Montoya, Doctoranda Universidad de Harvard
- Manuela Rendón, Periódico Contextos.
- Camila Esguerra Muelle, investigadora asociada del GIEG Universidad Nacional de Colombia
- Rocío Pineda García, exsecretaria de las mujeres de Antioquia y Medellín.